viernes, 8 de noviembre de 2019

Operacionalización de Variables


¿Cómo el estado de la participación comunitaria repercute en la formación de iniciativas colectivas en los pobladores del caserío Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa - Lambayeque?

Variable Dependiente: FORMACIÓN DE INICIATIVAS COLECTIVAS

Proceso que contempla conocer los problemas que afectan a la sociedad, identificar soluciones, plantear y desarrollar acciones en torno a su solución y hasta evaluar la efectividad de las mismas.


Variable Dependiente: ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es estudiada como una acción humana de interacción e involucramiento de las comunidades con la finalidad de alcanzar la construcción o consecución de un cambio o bien común.






martes, 23 de julio de 2019

TIERRA DE HOMBRES

Análisis de Proyecto Salud Materno – Infantil 

Tierra de hombres cuenta con proyectos fundamentales en el área de Salud Materno-Infantil, en los cuales incluyen los temas de Mejorar la salud en los niños, Simulación de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, Lucha contra la desnutrición y Huertas más resistentes, estos proyectos se desarrollan en más de 40 países y han ayudado a más de cuatro millones de niños y sus comunidades.


Estos proyectos tienen como objetivo principal utilizar la nutrición como puerta de entrada para trabajar con las mujeres y los niños y alcanzar así un estado de salud completo mejorando su situación económica y social en las zonas definidas.

Terre des hommes (Tdh) es la organización de ayuda infantil más grande de Suiza que a diferencia otras donde la salud se ha convertido en un problema comercial mundial, la acción de Tdh en el ámbito sanitario se centra completamente en el niño teniendo en cuenta toda su humanidad y esta, por lo tanto, al amparo de cualquier forma posible de instrumentalización. El objetivo de la acción de Tdh es el propio niño.

Para el inicio de cada proyecto se debe tener en claro las razones por las cueles se actúa, la Carta de la Fundación Tdh (1960) afirma: ≪Mientras haya un niño indefenso expuesto al hambre, a la angustia, a la miseria, al abandono o al dolor, dondequiera que esté o quienquiera que sea, el movimiento Tierra de hombres, creado con este propósito, le prestará auxilio inmediato, en cuanto le sea posible≫. Por otro lado tener en cuenta el contexto o la comunidad en la cual se quiere realizar la intervención, para eso Tdh en uno de sus documentos brinda una especie de manual donde afirma que se debe hacer el análisis de los actores. En los proyecto de Salud Materna-Infantil normalmente son las madres, los padres, las familias, los niños y las comunidades constituyen los colaboradores prioritarios de Tdh en todos los proyectos. Tdh también da prioridad a las relaciones con las autoridades sanitarias locales y nacionales con objeto de lograr intervenciones negociadas y conformes a la política sanitaria nacional. Asi se pretende conseguir la complementariedad en vez de la substitución; así como la viabilidad a largo plazo. Tdh cuida asimismo las relaciones con las ONG y asociaciones locales y nacionales, las agencias internacionales UNICEF, OMS y las ONG internacionales (ACF, Care, World Vision, Save the Children, Africare, Helen Keller International, MSF).

Atenciones Médicas Especializadas (A.M.E.) es un programa de salud con el que la Fundación Tdh busca la mejora sanitaria de los recursos propios de cada país a través de la prevención, el tratamiento y la educación  AME. El programa nace en 1994 en España y lo que se busca es reforzar las estructuras sanitarias de los centros hospitalarios en el terreno y acompañamiento técnico a los profesionales, también se dota a hospitales de material médico quirúrgico y hospitalario. Pasa que a veces la enfermedad de los pequeños precisan de una tecnología y una infraestructura de las que se carecen en sus países de origen, se pone en marcha «Viaje hacia la Vida» (VHV), en este caso Thd intervine de dos maneras: en la formación de los profesionales sanitarios para poder ofrecer unas atenciones médicas especializadas de mayor calidad que permitan una mejor elaboración del diagnóstico de la patología y dossieres médicos de niños a tratar en el terreno o para traslados a España, VHV, en caso que sea necesario, así como para seguimientos médicos y sociales en ambos casos.

El proceso de VHV es lo que llamó mi atención. Primero se hace un diagnóstico de la patología que tiene el pequeño y si ésta según los dosieres médicos es de gravedad y prioridad, el delegado de Tdh del país de origen manda el expediente del niño o niña para pasar al siguiente paso, la tramitación de la documentación para el traslado a España, aceptado el expediente se pasa al paso 4, denominado Cadena Solidaria y es, según mi punto de vista, el comienzo de la parte más difícil del niño pero la labor más significativa de la organización, es aquí donde comienza el “Viaje Haca la Vida”, cada niño beneficiario pasa a ser parte de una Familia Temporal en España, el paso 5, y junto al voluntariado parte de la organización se encargan de que el pequeño o pequeña este acompañado las 24 horas, son más de 500 voluntarios los que colaboran en España, por último esta la espera de la familia del niño o niña trasladado, los familiares son informados del estado del menor semanalmente con el fin de tranquilizar y ser conscientes del seguimiento en el estado de salud del niño.


Contexto: La desnutrición infantil es uno de los mayores problemas a escala global, en Lambayeque el 16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica y el otro 36 % padece de anemia.

Cuatro de cada diez niños lambayecanos menores de cinco años no tienen el peso ni la talla adecuada. Y donde seis de cada 10 niños se han visto afectados el desarrollo mental y la salud por enfermedades como la anemia y la desnutrición aguda, además de las condiciones sociales en las que viven. 

Referente a esto el centro poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa tiene las capacidades para desarrollar y atacar este problemas, ya existe aquí un club de madres y en el colegio llega Qaliwarma, es por eso que se tomó la iniciativa de crear el siguiente proyecto que consiste en mejorar la Salud Materna-Infantil fortaleciendo las capacidades de las madres del centro poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa en una Nutrición Balanceada para erradicar el alto índice de Desnutrición Infantil.

Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están planificadas de la siguiente manera:

21/03/20 – "CONTRA LA MAL NUTRICIÓN"
Esta es una actividad de tipo conversatorio que se realizará con las madres del ccpp con el objetivo de que reconozcan la importancia de la nutrición, qué es la desnutrición y cómo luchar contra ella.

18/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad a las madres se les permitirá reconocer su función en el proceso de la alimentación y cuáles son los pasos a seguir para generar mayor beneficio en la alimentación de los niños.

16/05/20 –  "ME NUTRO"
Esta actividad será liderada por un nutricionista donde les explicara a las madres cuales es la verdadera función de los alimentos que tienen a su alcance y la variedad de comidas balanceadas y que nutran a sus hijos pueden hacer.

20/06/20 – "MIRO Y NUTRO"
Aquí las madres, a través de un soporte audiovisual, podrán ser testigos de otras experiencias similares aplicadas en otras comunidades y sus efectos positivos en ellas.

11/07/20 - 15/08/20 - "NUTRIENDO IDEAS"
Desde esta fecha las madres tendrán que crear 5 guiones de 30 segundos cada uno para contribuir en la compaña radiofónica de Nutrición Balanceada que se transmitirá por las radios locales del sector.

22/08/20 - 26/09/20 - "NUTRICIÓN ANDANTE"
Desde esta fecha las madres tendrán el apoyo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG para la grabación y edición de audios de las campañas.

17/10/20 – "NUTRI JUEGO"
Esta actividad es una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, será de tipo recreativo, se hará un a competencia por grupos donde tendrán que completar un circuito: responder preguntas, ordenar los alimentos y terminar por hacer una comida balanceada.






Análisis de Proyecto Educación Para el Desarrollo

Tierra de hombres-España entiende a la Educación para el Desarrollo (EPD) como un proceso fundamental para promover un compromiso ciudadano y generar los cambios necesarios en nuestra sociedad con el fin de lograr una mejora en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, de una forma duradera e igualitaria.

Desde la Fundación Tdh entendemos que para lograr un resultado global y duradero es importante trabajar la EPD en sus cuatro dimensiones: sensibilización, formación, investigación e incidencia política (presión política y movilización social). Para esto la estrategia que Tdh sigue es dar prioridad a la formación y sensibilización como los pilares básicos que permitirán fomentar una conciencia ciudadana necesaria para impulsar la incidencia política y la movilización social, siendo éstas el resultado de un proceso en sí mismo, y teniendo para ello, como soporte fundamental, la investigación y la promoción del conocimiento crítico.

EPD tiene como objetivo principal, promocionar el voluntariado joven, organizado como Tdh Juventud, capacitarle y formarle para actuar como “Jóvenes Agentes de Derechos Humanos y Género”, comprometidos y comprometidas en la defensa de los Derechos de la Infancia y los Derechos Humanos y contra todas las desigualdades, especialmente la de Género, así como en la lucha contra toda la forma de violación de estos Derechos.

El programa EDP utiliza la Educación Global como metodología clave, de manera que se considera un punto estratégico. Por otro lado le da protagonismo también a la sociedad civil como la verdadera escuela de la ciudadanía, afirma que en este tipo de espacios se crea una participación ciudadana con verdaderos cambios.

De todo esto podemos hacer una reflexión y en referencia de nuestro país. Perú suele no admitir un defecto, es un país centralista y los beneficios que ofrece el estado no llegan en la misma intensidad que a una escuela del centro de Lima que a una escuela en el último rincón de nuestra sierra peruana. La educación en las zonas rurales es muy precaria, en muchas ocasiones tienen problemas para conseguir un docente que llegue hasta la zona rural, por otro lado tenemos que al docente se le suma la carga de director, como unidocente.


El resultado de la prueba PISA en el 2016 arrojó que el Perú se encuentra en el nivel 1 y 2 del índice de Comprensión Lectora, un problema que necesita ser controlado y erradicado, es por eso que hay organizaciones y voluntariados que son beneficio de los niños, comprometidos con la educación, ser parte de algunos de ellos y conocer la realidad de los sectores me ha llevado a lo siguiente.

Contexto: El falta de Comprensión Lectora en el Perú es un problema grave. El último ranking en el 2016 nos coloca en el puesto 65 de 100 países con déficit en comprensión lectora.

En Lambayeque el 15% de los escolares tienen problemas de comprensión lectora. Ocho de cada diez niños comprende lo que lee, mientras que en la zona rural solo el 85% de la población escolar de la región comprenden las lecturas.


Referente a esto el Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa tiene una población estudiantil con un déficit de Comprensión Lectora a pesar de ser esta una Institución Focalizada, que significa que tienen un monitoreo continuo,  por lo tanto la realización de las actividades se dan con total normalidad y es otro el factor de no conseguir resultados, es por eso que se tomó la iniciativa de crear el siguiente proyecto que consiste en fortalecer los lazos de los padres, las maestras y la población escolar del Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa a través de procesos de involucramiento para disminuir la falta de Comprensión Lectora.

Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están planificadas de la siguiente manera:

07/03/20 – "MI HIJO APRENDE"
Esta es una actividad de tipo Taller que se realizará con los padres de familia de Colegio Agusto Castillo Muro Sime Nº 10138 con el objetivo de que los padres conozcan la calidad de educación que se les brinda a sus menores hijos dentro de la institución y reconozcan la importancia de ella.

04/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad los padres de familia reconocerán su función como actores involucrados en el proceso de la educación, que no solo es labor de la profesora.

02/05/20 - "APRENDIENDO CON MIS PAPIS"
Esta actividad es una capacitación donde los padres de familia conozcan estrategias para generar un mayor desempeño de su niño o niña en su educación.


06/06/20 - "LIBROS SOBRE RUEDAS"
En esta actividad lo que se busca es con libros recaudados se mantenga una biblioteca andante para que los niños, padres y adolescentes de la comunidad los tengas disponibles.

04/07/20 - "ELLOS SON"

En base a un sondeo realizado por quienes lideran el proyecto los padres de familia se armaran en grupos para teatralizarlos.

01/08/20 - "CREANDO HISTORIAS"
Los padres de familia tendrán la oportunidad de crear guiones con el apoyo de alumnos de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.

05/09/20 - "COMUNICANDO MI APRENDIZAJE"

La socialización entre padres e hijos de los guiones que han desarrollado en las sesiones anteriores.

03/10/20 - "MI LOGRO"
Esta actividad los padres de familia elaboraran un boletín esto será una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, como una exposición de trabajos y contar sus experiencias del impacto positivo de este proceso y como han mejorado las enseñanzas con y para sus hijos.

De esta manera se quiere logar sensibilizar a los padres en el tema de Educación.


lunes, 8 de julio de 2019

SdTpC1: Población y Muestra

Problema de Investigación


¿Cómo el estado de la participación comunitaria afecta el proceso del desarrollo comunitario en los pobladores del CCPP (Rural) Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa - Lambayeque?

Población
El universo con el cual se trabajará la investigación, son los Centros Poblados Rurales del distrito de Lambayeque. Las indagaciones realizadas, nos refiere que el distrito cuenta con 47 Centros Rurales las cuales se convertirán en nuestro UNIVERSO, estas son:  



Para delimitar mi población tengo en cuenta los siguientes criterios:


  • CCPP Rural cuente con la mayor cantidad de servicios básicos: agua, alumbrado público y desagüe.
  • CCPP Rural cuente con todos niveles de educación: Inicial, Primaria y Secundaria.
  • CCPP Rural tenga espacios de encuentro.
  • CCPP Rural con Autoridades.
  • CCPP Rural grupos organizados como comités.
Sexo             
  • Sector Entrada
  • Sector Principal
  • Sector Siguiente
  • Sector Descentralizado

De esta manera y con las respectivas indagaciones nos percatamos uno de los CCPP Rurales cumple con casi todos de los criterios. El CCPP (Rural) Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa - Lambayeque, siendo las siguientes sus características:

Componentes de la representatividad
Viviendas                                                                132                                     100%

Personas                                                                  554                                     100%
                       Jóvenes de o – 23 años                     255                                     46%
                           Adultos de 24 - más años             299                                         54%

                         Mujer                                               282                                     51%
                         Hombre                                            272                                     49%



Ubicación geográfica

Demográficamente el CCPP rural esta dividido en 4 sectores que los hemos decidido denominar de la siguiente manera:

Tamaño

1. Para empezar, se tomó el criterio de dividir el número de edades en los siguientes intervalos de 0 - 23 y de 24 - más de forma general para poder descartar.

2. A partir de un promedio de 24 años en adelante son quienes suelen acudir a las reuniones que se llevan a cabo dentro de la comunidad, además son quienes ya son capaces de tomar de decisiones por sus familias, ya que un promedio del 90% ya son padres de familia, por otro lado son personas capaces y con criterios.


3. La población tienen un tamaño de 554 personas que equivale al 0.78% siendo el segundo de los CCPP rurales con mayor población,.


Muestra

Homogeneidad - Representatividad
La muestra fue delimitada de la siguiente manera por el criterio de ubicación


Viviendas                                                  132                                     100%
                         Sector Entrada                   23                                       20%
                         Sector Principal                 51                                       39%
                         Sector siguiente                 20                                       15%
                         Sector descentralizado       34                                       26%

Personas                                                           554                                     100%
                         Jóvenes de o – 23 años            255                                     46%
                                Sector Entrada                   46                                       8%
                                Sector Principal                102                                     19%
                                Sector Siguiente                 40                                       7%
                                Sector descentralizado      68                                       12%
                        
                         Adultos de 24 - más años         299                                     54%
                                Sector Entrada                    50                                       9%
                                Sector Principal                 127                                     23%
                                Sector Siguiente                 45                                       8%
                                Sector descentralizado       77                                       14%

Sexo              
                         Mujer                                               282                                     51%
                                Sector Entrada                            50                                       9%
                                Sector Principal                         122                                     22%
                                Sector Siguiente                         44                                       8%
                                Sector descentralizado               66                                       12%

                         Hombre                                           272                                     49%
                                Sector Entrada                           44                                       8%
                                Sector Principal                        122                                     22%
                                Sector Siguiente                        39                                       7%
                                Sector descentralizado              67                                       12%

La muestra con la que se trabajará serán los pobladores del Sector Principal por los siguiente motivos:
1. Es el Sector con mayor cumplimiento de los criterios ya antes mencionado como, que aquí convergen los tres niveles de educación, también una posta médica, geográficamente es uno solo a diferencia del descentralizado que dentro de el tiene 3 subsectores, además cuenta con espacios de encuentro como la canchita, paraderos de mototaxis y bodegas aledañas o a los colegios.
2. Cuenta con la mayor cantidad de pobladores consiguiendo así una muestra de 127 personas adultas entre los 24 - más, llegando a una Representatividad del 42% de su totalidad.
3. Dentro de este sector es donde se desarrollan las reuniones que muy pocas veces se hacen en la comunidad. De esta manera se efectúa la Homogeneidad.


Adecuada
De acuerdo a los criterios ya mencionados se decidió trabajar con un promedio del 42 personas por tener rasgos relacionados a las dos variables de estudio como por ejemplo, ser autoridades dentro del CCPP y familiares de las autoridades. Por otro lado tenemos también Liderazgos encontrados y por ende no un reducido nivel participación comunitaria.

- El trabajo de investigación utilizará la técnica de muestreo No Probabilístico - Criterial 
Con este paradigma se busca determinar la relación que existe entre las variables, así como la generalización de los resultados a través de una muestra. También por su tamaño lo hemos determinado el grupo investigador no constante.

- El tipo de investigación: Descriptiva
Este trabajo debe concluir con la explicación de la convergencia de las variables.

- Técnicas a aplicar:  observación - Phillips 6x6, con una pequeña variación de 6x7
Se decidió utilizar estas técnicas ya que el grupo es de un tamaño manejable pero no reducido, al utilizar estas técnicas se puede saber con más precisión la fuerza de la relación de las variables.

"VENTANA – ESPEJO”


martes, 25 de junio de 2019

SdTpC1: Antecedentes y Teorías de la Comunicación

Formulación de Problema

¿De qué manera el estado de los procesos de participación comunitaria influye en el fortalecimiento de los procesos de involucramiento de los pobladores de centro poblado La Capilla - Sector 1 - Santa Rosa - Sialupe Baca - Lambayeque?


ANTECEDENTES

Primer Antecedente
Robladillo (2015), “Involucramiento de la Sociedad Civil en el Programa de Saneamiento Básico Rural en el Distrito de Daniel Hernández, Provincia de Tayacaja, Huancavelica, 2015”, para obtener en título profesional de licenciado en Sociología.
Su investigación tuvo como objetivo principal la identificación y explicación de las características que asume la sostenibilidad social del Programa Saneamiento Básico Rural en el distrito de Daniel Hernández. El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión del proceso de redefinición de patrones culturales respecto a la práctica saludable en los procesos de involucramiento en programas sociales en mejora de su calidad de vida. La metodología es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevista a profundidad y observación participante. Los resultados muestran en detalle el involucramiento y las características de la cultura participativa de la población para finalmente ser traducida a la sostenibilidad social del programa.

"La población del distrito de Daniel Hernández en su proceso de involucramiento presenta cultura participativa expresada en prácticas 112 saludables y el uso razonable del agua y del saneamiento básico. Así mismo su involucramiento y finalmente la construcción cultural trajo consigo comprender que la calidad de vida depende principalmente de mejorar el estilo de vida que llevan, esto implica asumir cambios de ciertos patrones culturales y hábitos resistentes a nuevos procesos sociales".

Esta investigación tiene relación directa entre los procesos de involucramiento y una mejora en sus estilos de vida a través de la participación y la organización. En esta investigación se desarrollaron programas en donde se involucraban a los actores de la sociedad civil a través de una adecuada participación.  

Por otro lado con el tema de la responsabilidad compartida, debido a que el proyecto es del Estado pero se aplica en su comunidad, la comunidad logran entender cuál es el significado de esa frase, el organizarse colectivamente por un bienestar en común mayor a los individuales que se puedan tener es fundamental en la toma de decisiones de ellos y que tengan una participación activa social de organizarse en favor a colectivo.

Debemos tener en cuenta que un factor importante en la organización es primo la participación, esto en relación a mi problema de tesis es que al no tener un adecuada motivación para desarrollar su participación y no logar ver que tener un desarrollo colectivo es mucho más beneficioso y primordial que tener un desarrollo individual, se puede apreciar los pocos procesos de involucramiento que se dan, en este caso, en el Centro Poblado  La Capilla - Sector 1 - Santa Rosa - Sialupe Baca – Lambayeque.

La relación entre la participación comunitaria y los procesos de involucramiento van de la mano, la primera se desarrolla para beneficio de un bien colectivo, un mayor desarrollo en su comunidad.

Esta investigación tiene relación directa entre los procesos de involucramiento y una mejora en sus estilos de vida a través de la participación y a organización, todo esto de la mano (según la investigación) con una cultura de saludable.

Segundo Antecedente
Moreno (2016), “EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS CLAS COMO PROMOTOR DE CIUDADANÍA. ESTUDIO DE CASO DE LA CLAS DE MIRAFLORES ALTO DE CHIMBOTE”, para optener el grado de Magíster en Gerencia Social.
Su investigación tiene como objetivo el de identificar los principales factores que promueven ciudadanía dentro del proceso de participación comunitaria en la cogestión de las CLAS, desde la experiencia de la CLAS de Miraflores Alto de Chimbote. Antes de iniciar el trabajo de campo se han relevado los aspectos teórico y los resultados de las investigaciones acerca de participación comunitaria, ciudadanía y derechos en salud. La investigación se diseñó como un estudio de caso con aplicación de encuestas (método cuantitativo) y entrevista en forma individual y grupal (método cualitativo) a usuarios de la CLAS, personal de salud, representantes de la Asamblea General, Agentes Comunitarios de Salud y líderes comunales. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento y respeto de los derechos y obligaciones en el campo de la salud de los usuarios; en especial de aquellas personas que participaron como representantes en la Asamblea General de la CLAS. Los resultados también evidencian una falta de compromiso de las autoridades locales y regionales quienes incumplen en realizar la convocatoria a elecciones y participar desde la Asamblea General en la planificación de la CLAS, y/o facilitar los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. Las conclusiones de la investigación consideran la identificación de factores importantes en la promoción de ciudadanía, tales como los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana (componentes operativos del modelo).

- "Existe una correlación entre participación ciudadana en la CLAS Miraflores Alto y los logros en el ejercicio de deberes y derechos en el campo de la salud. El análisis de resultados permite observar que los procesos en los cuales se da la participación ciudadana tales como vigilancia social y rendición de cuentas son promotores de ciudadanía en salud porque influyen positivamente en el ejercicio de los deberes y derechos individuales y sociales hacia la salud. Si bien es 105 perfectible el proceso de vigilancia ciudadana, los representantes de la comunidad coadyuvan a que el personal de salud brinde un servicio inspirado en valores de trato digno y respeto. Así mismo, a pesar de la poca asistencia en las asambleas, existe una cultura de rendición de cuentas por parte de la Asamblea y de parte de la población quienes exigen resultados a sus representados".

- "Otro factor importante que promueve ciudadanía es el compromiso por el cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos en salud en aquellos que integran la Asamblea de la CLAS. De acuerdo a los resultados de las entrevistas grupales aquellos que se han desempeñado como representantes reconocen y hacen respetar sus derechos en salud y ejercen su deber de participar en el cuidado de la comunidad. Ellos participan en las decisiones y proyectos de la comunidad lo cual implica una ciudadanía activa que coincide con la definición adoptada de los autores Jaime Mora y Boris Tovar (2005)".

En la primera conclusión nos aclara uno de los resultados, el cual se puede apreciar a través de ciertos procesos de participación comunitaria tales como vigilancia social y rendición de cuentas, estos valores son un claro ejemplo de un sociedad civil organizada y que a través de los procesos de participación conlleva a ser una comunidad con un altos niveles de involucramiento colectivo.

En esta conclusión se desarrolla e análisis de los resultados que como es común, en esta comunidad no se logra la participación de sus representantes al 100% pero lo que sí se les exige es una cultura de rendición de cuentas, esto es por parte de la comunidad.

En la segunda conclusión queda claro que a través de los procesos de involucramiento diversos que se utilicen para la comunidad, se desarrolla una motivación en los pobladores de lugar de investigación, en esa investigación se desarrollan compromisos así como también desarrollan su liderazgo, es decir, ellos descubren o fortalecen sus habilidades y capacidades ya sean individuales o grupales, de esta manera ellos logran un compromiso, se ponen la camiseta del lugar donde viven o el lugar de investigación para lograr así un desarrollo, el desarrollo que ellos desean alcanzar.

Todo esto debe partir de un interés que ellos mismo fueron descubriendo con respecto a los temas de salud, todo esto fue un proceso de descubrimiento de la importancia del servicio de Salud que tenían luego ellos vieron la necesidad de organizarse y crear un plan de una manera organizada y colectiva, esto conllevó a un esfuerzo colectivo que desencadenó un sentido de pertenencia en sus pobladores o quienes pertenecían a la comunidad y todos aquellos actores involucrados en la creación y organización para el bien común, el plan de organización para los servicios de Salud.

Al vincular estas conclusiones se puede determinar que, primero en conjunto con los pobladores se crean espacios de participación, posterior a eso se despierta en ellos el interés de saber la importancia de los temas en Salud y finalmente de hace eficiente sus capacidades a través de la realización de un plan que eso se da por una organización y que esto se da por una buena comunicación entre los actores involucrados, pero todo esto es el resultado de un proceso en el que ellos han logrado desarrollarse individual y colectivamente en su comunidad.

No debemos dejar de lado que a través de la participación se crean mejores y más espacios donde las personas pueden logar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para así demostrar o aplicarlas en temas de interés en su comunidad, pero esto crece palatinamente y va direccionado a quienes pertenecen al lugar de investigación que vendrían a ser los beneficiados de un buen desarrollo o de quienes son representantes, creando así un compromiso con la comunidad que deben tener sus actores involucrados.


Teorías

Teoría de la Comunicación Humana
Según el psicólogo austriaco Paul Watzlawick dice que la comunicación es una condición indispensable para la vida humana y el orden social a pesar de que apenas seamos conscientes de ello. Es un hecho innato de los seres humanos.

La Comunicación y conducta, según Watzlawick, pueden usarse como sinónimos. Desde la perspectiva pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es comunicación. Además, toda comunicación afecta a la conducta.

Watzlawick sostiene que toda comunicación es una interacción que se da por dentro de un sistema, donde la relación entre los sujetos interactuantes implica una causalidad circular. Emisor y receptor se modifican mutuamente en el ida y vuelta a nivel informacional.

La teoría de la comunicación humana consta de tres premisas: La comunicación tiene como esencia la interacción y relación. Todo acto realizado por los humanos posee un valor comunicativo. Los trastornos psíquicos pueden ser representados como alteraciones en la comunicación.

La comunicación responde a diferentes axiomas: Es imposible no comunicar. La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, con respecto a la forma en cómo se transmite el mensaje, normalmente este define el contenido del mismo. La puntuación da significado según la persona, esta habla del grado de afiliación que tengan los actores involucrados. La modalidad digital y la modalidad analógica, la primera es lo que se dice a través de las palabras y la segunda es la comunicación no verbal. Y por último, la comunicación simétrica y complementaria, aquí se refiere al plano en el que los actores se comunican que se recomienda ser en condiciones de igual.

Esta teoría ayuda en la explicación a la relación que tiene la conducta en la comunicación, este es uno de los procesos que se usa para una mejor comunicación entre el emisor y receptor, u correcto uso de esta teoría logra una mejora en las relaciones y por ende una mayor participación entre los actores involucrados.

Con esta teoría se demuestra que existe influncia en la conducta y la comunicación, que desencadena procesos de involucramiento a través de la participación, los proceso son diferentes métodos o formas que sus actores participantes utilizan para comunicarse.

Teoría del Funcionalismo - Estructural 
Esta es una propuesta del estadounidense Talcott Parsons y su alumno Robert Merton que sustenta su teoría con base en el sistema de acción y el esquema AGIL (Ritzer, 2002). Se parte de la idea de que todo sistema tiene necesidades por satisfacer imperativamente.
1. Adaptación: todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
2. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
3. Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.
4. Latencia: todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos.

Según Parsons, los cuatro imperativos funcionales, están vinculados con estos cuatro sistemas de acción. El organismo biológico es el sistema de acción que cumple la función de adaptación al ajustarse o transformar su mundo externo. El sistema de la personalidad realiza la función de logro de metas mediante la definición de los objetivos del sistema y la movilización de recursos para alcanzarlos. El sistema social se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes constituyentes, y el sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y los valores que les motivan para la acción. Todos estos a su vez explican las necesidades de los individuos, tanto como de los colectivos que se forman de la interacción de los individuos.


En el uso del concepto función se deja ver la influencia de Durkheim, cuando éste analiza el objetivo de la educación para formar “a los hombres del mañana” (Durkheim, 1976, pág. 94) y que la sociedad necesita para existir.

Los autores en mención y otros quienes trabajan en la misma teoría toman en cuenta al sistema social, Parsons  dice que “para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de normas y valores, por medio de las cuales se realice un proceso eficaz de internalización que llegue a convertirse en parte en la conciencia de los actores. De este modo, cuando los actores persiguen sus intereses particulares, sirven a la vez a los intereses generales”.

De esta manera puedo vincular al problema de Tesis que, sin un real desarrollo en el proceso de involucramiento a través de la participación comunitaria no se van a poder lograr los procesos de los que habla Parsons, se necesita una estructura de la sociedad para lograr una motivación en el individuo y este pueda crear un efecto multiplicador pero hacia el exterior, generando así un cambio para mejor en el entorno donde se desarrolla. 

Se esta manera se puede decir que al concebir una muestra en la que se desarrole una participación comunitaria donde así cabida a los proesos de involucramiento, es espacio de donde se desarrole esta muestra será un reflejo de las capacidades y habilidades que desarrole o tenga la muestra.


Referencias

Robladillo, Erich (2015). Involucramiento de la Sociedad Civil en el Programa de Saneamiento Básico Rural en el Distrito de Daniel Hernández, Provincia de Tayacaja, Huancavelica. Extraído de : http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1187

Moreno, A. (). El proceso de participación comunitaria de las CLAS como promotor de ciudadanía: estudio de caso de la CLAS de Miraflores alto de Chimbote. Extraído de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/6970